
FORMACIÓN PARA PSICOTERAPEUTAS
EN CONSTRUCCION: ESTRUCTURAS DE LA PERSONALIDAD.
Desarrollo, aprendizajes, heridas, miedos, mecanismos de defensa y su abordaje en el proceso terapéutico.
Introducción:
En la práctica cotidiana de la psicoterapia las profesionales tenemos que tomar decisiones constantemente, muchas de ellas durante las sesiones, con una persona enfrente que confía en nuestro quehacer profesional.
Qué información es relevante, cómo trabajar un miedo concreto, qué hay más allá del relato, cuándo nutrir o confrontar… son cuestiones que forman parte de esta toma de decisiones y que están vinculadas al momento del proceso terapéutico en el que nos encontramos, a la singularidad de cada paciente y a nuestra propia manera de entender el mundo y la salud.
Todos estos factores hacen que la búsqueda de una brújula teórica que nos ayude a orientarnos en el proceso de acompañamiento, sea una constante entre las psicoterapeutas.
Este curso nace como un intento de poner en orden e integrar diferentes enfoques y aprendizajes clínicos que nos permitan dar respuesta a muchas de estas preguntas. Pretende ser una guía que aporte a las profesionales un punto de apoyo sólido desde el que poder desempeñar su trabajo.

Objetivos:
-
Presentar una propuesta teórica que permita comprender el desarrollo de las estructuras de la personalidad, profundizando en los aprendizajes y heridas que las sostienen, los miedos y emociones que las caracterizan y los mecanismos de defensa que despliegan, proponiendo herramientas para su abordaje en el proceso terapéutico.
-
Aportar una mirada clínica que fomente la exploración y atienda al síntoma pero, sobre todo, capacite a las profesionales para trabajar los conflictos internos que lo provocan, atendiendo a la singularidad con la que cada persona se enfrenta a la angustia.
-
Dotar de herramientas prácticas para bajar a tierra las hipótesis clínicas: aprender a diseñar y a ejecutar diferentes ejercicios y técnicas activas en función de las necesidades del proceso.
-
Crear un espacio de reflexión y práctica que permita enriquecer y poner en cuestión los diferentes enfoques y premisas desde los que nos acercamos a la salud mental.
Contenido:
Durante esta formación recorreremos los diferentes estadíos por los que pasamos a la hora de ir construyendo nuestra personalidad y las estructuras que se generan en cada uno de ellos.
El modo en el que atravesamos estos estadíos y cimentamos sus estructuras, va definiendo nuestra manera de ser y estar en el mundo y se irá poniendo en juego, una y otra vez a lo largo de la vida. Es en esta repetición en la que el trabajo terapéutico aparece y en la que, como profesionales, tenemos que aprender a movernos.
Para poder ir avanzando y profundizando en este proceso, utilizaremos 2 herramientas fundamentales: un mapa conceptual y una metáfora, que van a facilitar y a guiar la comprensión del contenido.
El mapa conceptual es un esquema que integra los estadíos y sus estructuras mostrando de modo ordenado cómo se construyeron, sus características y singularidades, los principales aprendizajes que se dan en cada uno de ellos, las heridas que los sostienen, los miedos y emociones predominantes, los conflictos y mecanismos de defensa que los caracterizan y por supuesto, las herramientas necesarias para trabajar en terapia.
La metáfora de las casas surge como recurso para poder explicar cómo interactúan y se asientan los diferentes estadíos y sus estructuras, formando una identidad única y compleja. También nos ayuda a dar peso a la importancia de la interacción entre el contexto, el ámbito relacional y las herramientas individuales a la hora de construir, restaurar y mantener las diferentes estructuras.
Para poder representar todo esto, a cada estadío de se le otorga un espacio (El solar, la casa, el jardín…) y a cada estructura una parte de la casa (puertas, ventanas, camino…).
Metodología
Esta formación tiene una vocación eminentemente práctica. Todas las exposiciones teóricas se desarrollan desde una mirada clínica.
Se dedicará una parte de la sesión a la exposición teórica, otra a la presentación de casos que faciliten la comprensión de los conceptos y por último, se trabajará sobre el diseño y la puesta en práctica de ejercicios y técnicas activas relacionadas con la temática de cada módulo.
Todo el curso será en formato presencial.
Enfoque:
Toda la formación se sostiene sobre una mirada social y política de entender la psicoterapia, en la que las relaciones de poder y los mandatos sociales condicionan nuestro modo de ser y estar en el mundo. Parte de la base de que las teorías que explican la salud mental no son neutras y de la necesidad de que las profesionales reflexionemos sobre nuestro lugar y saberes.
Realiza una propuesta de salud más allá del bienestar individual, planteando la importancia de trabajar desde enfoques que incorporen las necesidades y deseos personales, pero también una mirada colectiva en la que las relaciones de calidad, los cuidados y el papel de cada persona en la construcción de sociedades sanas y vivibles esté integrado y se tenga en cuenta a la hora de trabajar y diseñar los objetivos terapéuticos.
Desarrolla un marco teórico que pone el acento, no solo en las heridas y las faltas que nos han llevado a dar forma a determinadas estructuras de la personalidad, sino también, en el entramado de aprendizajes y capacidades que tienen lugar en los diferentes estadíos. Se trata de una propuesta de acompañamiento en la reparación pero también en la construcción de la buena vida (signifique lo que signifique para cada quien), aportando herramientas para trabajar más allá del trauma y el sufrimiento.
Fuentes teóricas
Las principales fuentes teóricas que guían este curso son: el psicoanálisis y el humanismo, a través del psicodrama con la teoría de los Clusters de Dalmiro Bustos. Dentro del psicoanálisis y de todas sus teorías, cabe resaltar el trabajo realizado sobre psicopatología en los seminarios y grupos de supervisión de Ana Martínez Rodríguez, psicoanalista independiente.
Desde el ámbito más social y político, este curso bebe de diferentes corrientes, como el feminismo y su capacidad para ver y explicar el mundo y las relaciones de poder que lo estructuran o la concepción anarquista del ser humano, en la que se plantea la capacidad de las personas para cooperar y organizarse desde la solidaridad, la libertad individual, el apoyo mutuo y la autogestión.
Como enlace entre las teorías clínicas y el enfoque social y político, podemos encontrar como uno de sus principales referentes las reflexiones de la Revolución Delirante a través de sus cursos y jornadas.
Fechas
Una vez planteado el mapa conceptual y la metáfora de las casas en un módulo introductorio de un día y medio, dedicaremos los siguientes módulos a cada uno de los estadíos y sus estructuras.
Horario:
Módulo 1. Introductorio: Sábado de 10.30 a 14.00 y de 15.30 a 19.00 y domingo de 10.30 a 14.00.
Resto de módulos: 1 sábado al mes de 10.30 a 14.00 y de 15.30 a 19.00
Ponente
Silvia Altolaguirre Soler: psicóloga social y sanitaria. Socia fundadora y coordinadora de La Periférica.
En el ámbito clínico, además de a la psicoterapia individual, he dedicado los últimos años de mi vida profesional a la supervisión de profesionales y equipos de trabajo.
Soy psicodramatista, terapeuta gestalt, especialista en terapeuta sexual y de pareja, master en estudios interdisciplinares de género, mediadora y participante, de modo continuado, en diferentes cursos y seminarios de estudios psicoanalíticos.


Precio:
Opción A. 1.400 euros
-
Inscripciones posteriores al 9 de septiembre.
-
Pagos fraccionados.
3 pagos:
-
600 euros al realizar la inscripción
-
400 euros en enero
-
400 euros en marzo
Opción B. 1.200 euros
-
Inscripción y pago antes del 9 de septiembre.
Opción C. 1.000 euros
-
Profesionales que han estado en supervisión con Silvia.
Es posible hacer sólo el módulo introductorio: 250 euros
Si se hace este módulo, en cualquiera de sus ediciones, y posteriormente se decide hacer la formación completa, se restarán 50 euros del precio de la formación.
Si quieres inscribirte, tienes alguna duda o quieres más información:
Escríbenos a actividades@laperiferica.org o llama al 913914305